Programa Vivienda Rural.


Hábitat Rural, un nuevo desafío

Introducción

La mayor parte de la población de nuestro país, y en este aspecto la provincia de Corrientes no escapa a esta característica, se asienta en las ciudades. Esta distribución espacial de la población en el territorio determinó las políticas estatales de atención a la cuestión de la vivienda. Casi la totalidad de los esfuerzos del estado se dedicaron a atacar el déficit habitacional de las ciudades.

La atención a la problemática del hábitat rural quedó relegado a un lugar marginal en las agendas de las sucesivas gestiones, apuntado las mas de las veces como un tema importante pero desplazado por las urgencias de cada caso.

En el caso de Corrientes este enfoque implica un doble error, por un lado se soslaya un sector de la población necesitada de asistencia estatal y se suma a este desacierto el ignorar que la base productiva de la provincia es agrícola ganadera.

Si bien no se cuenta con pruebas concluyentes, es de suponer que la histórica carencia de políticas destinadas al hábitat de la población rural facilitó los procesos de migración campo - ciudad, acrecentando de esta manera la problemática de la pobreza urbana, el crecimiento de villas y asentamientos y la aparición de vastas áreas de crecimiento periurbano.

El abordaje de esta cuestión implicó en primer lugar cambiar el concepto de vivienda rural por el de hábitat rural. Este pasaje de términos no implica solo una cuestión semántica sino una nueva mirada sobre el problema, mas inclusiva y abarcadora que incorpora al tema de la vivienda propiamente dicha cuestiones de saneamiento, de sustentabilidad ambiental y relativos a la producción, entre otros.

Primer paso, la capacitación

Al iniciar este proceso, una de las carencias detectadas fue la falta de un corpus teórico que permita abordar el problema, para solucionar esa carencia se decidió contratar con la Asociación UNESCO Corrientes un curso de capacitación denominado “Seminario taller de hábitat rural: Vivienda, saneamiento y tecnologías apropiadas”, dicho seminario se desarrolló entre el 21 de Octubre y el 9 de Diciembre del año 2002 y su dictado estuvo a cargo del Arquitecto Edgar Piñeiro, presidente de la asociación UNESCO Corrientes. Esta inversión en desarrollo humano se destinó a capacitar personal técnico y profesional de las áreas implicadas en el problema.

El Problema

A partir de la discusión generada en el ámbito del Seminario Taller y con el aporte de los cuadros técnicos y profesionales del organismo se pudo avanzar en la identificación del problema del hábitat rural correntino, a modo de incompleto listado se pueden citar como subsistemas imposible de ser soslayados a los siguientes:

  • Las cuestiones relacionadas a la vivienda misma, a la calidad de los espacios, sus características, la tecnología a usar para la construcción del espacio, el concepto de vivienda saludable. Espacios residenciales y productivos, polinuclearidad, hibridación constructiva y tecnología apropiada.
  • Los temas vinculados con el saneamiento ambiental, las interfases negativas entre subsistemas, la disposición de excretas, las letrinas como focos de contaminación de aire, tierra y suelo. La parición de focos endémicos de contaminación (oxiuros, parasitosis, etc). Sistemas autónomos de disposición de excretas, el lechos nitrificante como sistema de tratamiento.
  • Los subsistemas articulados con el proceso extractivo de combustible fósil (madera) y su influencia como modificadores del sistema ambiental. Los fogones a cielo abierto como grandes consumidores de combustible y generadores de espacios insalubres. Aparición de enfermedades relacionadas con el humo y la combustión. La cocina criolla económica y los hornos experimentales.

Primeros esbozos

Ya disponiendo de este cuadro de situación, se procedió a elaborar unas primeras aproximaciones al problema. En lo que respecta a la vivienda se trabajó sobre el concepto de polinuclearidad, espacios pasantes y polivalentes.

Los planos de la vivienda que acompañan a esta nota son las primeras aproximaciones al problema y forman parte de un abordaje mayor al problema del hábitat rural.

Requisito Indispensable:
Los interesados a un programa, deben estar inscriptos en el Registro único de postulantes del INVICO.

Conozca los requisitos.

Datos interesantes:

Busca dar respuestas urbanas innovadoras y conducentes a un desarrollo integral y equilibrado de cada localidad.



 

Enterate las novedades del instituto

Suscribirse implica estar de acuerdo con los Términos y Condiciones